El recurso más importante que tenemos en nuestras organizaciones es nuestra capacidad de soñar. El ser capaces de visionar un escenario donde los y las docentes,  las personas que trabajan en nuestros centros, así como el alumnado y sus familias, desarrollemos el máximo del potencial que nuestra organización y el momento nos permita.

Tenemos que ser ambiciosos a la vez que realistas y describir una visión compartida, una meta, sobre la que todos a una nos pongamos a trabajar. Como decía Seneca, “el camino sin una meta, es vagabundeo”.

Una vez identificada la meta, el despliegue de la misma es otra de las claves que necesita de nuestra atención. La identificación de las áreas en las que tengo de segmentar la estrategia y la asignación de los equipos que van a tener que trabajar dichas áreas va a ser muy importante para el éxito de la visión. En esta línea, recomiendo la lectura de la entrada del blog “Apostando por la excelencia” como referencia para identificar áreas, equipos y despliegues.

A partir de aquí es cuando tiene sentido el título de esta entrada, los LIBROS DE GESTIÓN. Cada uno de los equipos que van a estar trabajando parte de la estrategia de la organización, tiene que tener clara cuál es su dinámica de trabajo.

A continuación os presento la secuencia de trabajo para que los equipos puedan trabajar de una forma coordinada y analizar la información, establecer los objetivos e indicadores, así como al planteamiento de un plan anual.

Este sistema puede estar incluido en un formato Excel o drive, compartido por el equipo. Desde este link os comparto una propuesta de libro de gestión en línea con lo explicado en esta entrada de blog: DESCARGAR LIBRO DE GESTIÓN

Autor: Dani Irazola

En los 26 años que llevo en el mundo de educación, siempre hemos estado en cambio constante, una era que pasa, una era que viene, siempre mirando hacía delante y sin dejar de mirar al alrededor del día a día.

Con los pies puestos en enero del 2022 y mirando hacia adelante, el horizonte de tendencias en estos momentos está protagonizado por una transformación digital bestial, el protagonismo de un mundo paralelo llamado metaverso y unas relaciones económicas diferentes, también dentro de ese nuevo mundo que se vislumbra en esta transformación digital.

La puesta de largo del proyecto FPi, en el metaverso de Virtway fué una apuesta por simular esta nueva forma de interrelación en este nuevo mundo.

Es cierto que es un mundo fascinante y nos va a activar una 5ª revolución cuando todavía estamos asimilando la 4ª revolución y no es menos cierto, que aunque parezca que todo es tecnológico no podemos perder de vista el factor humano en esta nueva transformación.

Una interesante referencia en este análisis de tendencias relacionadas con la transformación digital es Marc Vidal (@marcvidal). Su último libro publicado se titula “La era de la humanidad” y hace referencia al cambio que va a provocar esta transformación digital en las personas.

Otros autores también están trabajando en cómo transformar las organizaciones para adaptarlas a los tiempos que vienen. Una referencia en este sentido es Frederic Laloux, quien desde sus planteamientos publicados a través de los libros “Reinventando organizaciones” proponen organizaciones autogestionadas según modelos sociocráticos, basadas en la confianza y estilos de comunicación ágiles y donde las personas desarrollen su plenitud.

El modelo organizativo de Maristak Durango está basado en los modelos sociocráticos anteriores (https://www.sociocracyforall.org/es/sociocracia/).  Aunque tenemos mucho que aprender, la fórmula de equipos, de autogestión y despliegue de estrategias, está integrada entre las personas de la organización teniendo en cuenta la estructura organizativa que se muestra en la figura.

 

Autor: Dani Irazola.

Tenemos claro que las cosas no van a volver a ser como antes. Incluso superando el estado actual de pandemia, la formación online, debidamente complementada con la presencial ha venido para quedarse. Pensamos que ya tenía que ser así, pero ahora no hay ninguna duda. Por eso, hemos preparado Training Tools. Pero ¿qué es «Training Tools»?

Os planteamos un impresionante cartel para las próximas 3 semanas, con una ponencia breve semanal sobre temas clave para nosotros, como docentes de FP. Aquí tienes una síntesis del mismo:

De forma más detallada, os ofrecemos:
  1. ✅ «Competencias para sobrevivir a la teleformación»: http://bit.ly/taller-windup
  2. ✅ «Claves y herramientas para el diseño de programas presenciales y online»: http://bit.ly/taller-genially
  3. ✅ «La formación en la digitalización de la empresa»: http://bit.ly/taller-sage
Ojo a la ruta formativa que te ofrecemos en formato taller de 40 minutos:
  1. En primer lugar, conocer qué competencias necesitamos para trabajar en remoto, puesto que no se trata de trasladar lo presencial al escenario online, sino que es preciso desarrollar y trabajar nuevas competencias para asegurar una formación en remoto óptima, que de hecho, puede mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, debidamente combinada con la educación presencial. Correrá a cargo de WindUp School, escuela de negocios digitales de Málaga, expertos en la materia.
  2. Cuando hayas trabajado esas competencias, tendrás la base para diseñar programas formativos verdaderamente eficaces, y para ello, lo mejor, apostar por una herramienta nacional super potente como Genially, la herramienta que transforma ideas en experiencias. Nos ofrecerán las claves y herramientas para que nuestros sueños, nuestros objetivos, se conviertan en realidad. Por cierto, estamos orgullosos de la colaboración de Genially con FP Innovación.
  3. Y cerramos esta ruta con una ponencia sobre la dirección que deben tener esos programas formativos: conocer la realidad empresarial y la exigencia de la formación en el proceso de digitalización de la empresa. Nuevamente, para ello, contamos con un referente en el ámbito como el grupo SAGE, colaborar habitual de los eventos que realizamos en FP Innovación.
No lo dudes. 3 formaciones breves pero intensas, pero pensamos, que obligadas en la situación actual que vivimos. Sienta las bases del futuro formativo y de tu formación en FP con este atractivo planteamiento. Detrás de ellas, se unen de nuevo nuestro proyecto FPi, junto con Dualiza Bankia, para ofrecer los mejores recursos y herramientas para el profesorado de FP. ¡Apúntate YA! Tienes un link para inscribirte para cada sesión formativa! 😉

Abordamos un nuevo webinar necesario para entrar de lleno con el reto planteado, y con la aplicación de Design Thinking: cómo hacer una investigación y a partir de ahí entender el contexto y al dueño del problema. Para ello, Abdo López y Norah Walsh nos descubren los aspectos clave de una investigación.

Así es, el proceso de emprendimiento comienzo con un problema relevante. Pero un problema que debemos entender, comprender, y sobre todo, saber por lo que está pasando aquella persona que tiene el problema. Una buena investigación es clave para que el método a usar sea más potente. Sin información dejamos al azar muchos aspectos que afectan al problema, y con ello, la búsqueda de una solución innovadora y creativa.

Para ello, Abdo Y Norah nos presentar el por qué, y el para que de una investigación, justificándolo con ejemplos prácticos, así como qué se puede investigar, y lo más importante, cómo. Para ello, te facilitamos la grabación del webinar que pudimos disfrutar con ellos. Esperamos que os guste:

Y si quieres estar al tanto de todo aquello que vamos haciendo, no dudes en seguirnos en nuestra redes sociales, o suscribirte a nuestro canal de vídeo:

Como hemos comentado en posts anteriores, tras la llegada del Covid19, en FPi vamos a apostar por profundizar en el trabajo en remoto. En este sentido, algunos centros de FPi, y otros nuevos, tales como el IES Ágora (Cáceres), hemos dado forma a una nueva funcionalidad dentro del proyecto.

A lo que ya estábamos trabajando, y de hecho, desarrollamos en el centro, con nuevas metodologías, nuevos recursos didácticos, nuevos espacios (el eje clave de este segundo año de proyecto) y nueva organización, añadimos el trabajo en remoto. Por supuesto, no nos referimos a trabajar en línea, algo que ya forma parte de nuestro trabajo y en general se hace. De lo que hablamos es de trabajar entre centros, entre ciclos formativos, y entre cursos, formando equipos multidisciplinares para que lleven a cabo retos mediante trabajo colaborativo y en remoto.

Ello nos está exigiendo un enorme esfuerzo de coordinación en pro de seguir una planificación previamente establecida. Pero los resultados está siendo muy gratificantes hasta la fecha.

Dentro de ese trabajo está la realización de píldoras formativas con profesionales de reconocido prestigio. Así, tras la realización de un taller para aprender a fijar objetivos y empoderarse  a través de PNL, llegaba el turno de comenzar nuestro proyecto. Y lo hicimos de la mejor forma posible: explicando algunas de las metodologías que actualmente se utilizar para innovar, Design Thinking y Lean Startup, y con uno de los mejores ponentes: Juan Luis Jimeno.

Os dejamos un webinar que debemos grabarnos a fuego. Excepcional desde el principio y hasta el final, y con ideas clave que debemos interiorizar de forma obligada. Esperemos os guste:

En el post anterior vimos herramientas de marketing digital y branding. Sin embargo, es cierto que cuando nos lanzamos a realizar un proyecto emprendedor, y sobre todo, en la fase de búsqueda del modelo de negocio, actuamos con mínimo presupuesto, el suficiente para poder realizar experimentos.

En este sentido, os traemos un webinar sobre marketing low cost, que esperemos os resulte de utilidad:

Llega el turno de intentar vender, y lo vamos a hacer facilitando una píldora formativa sobre marketing digital y branding. Esperemos que os resulte de utilidad:

En una post anterior hemos visto cómo pasar de la idea al prototipo. Ahora damos un paso más, diseñando un modelo de negocios innovador a partir de nuestro prototipo.

Para ello recurrimos al lienzo de modelo de negocios de Alex Osterwalder, muy conocido, y a la vez, muy fácil de usar y sobre todo, muy potente. Hacemos hincapié en el uso de herramientas visuales para desplegar todo su potencial cuando hablamos de innovación:

Un aspecto clave en todo proyecto de emprendimiento es el cliente. Nuestro foco es el cliente, y de forma más concreta su problema. Entender al cliente, al dueño del problema, saber por lo que está pasando, qué siente, es clave para poder formular una verdadera propuesta de valor excepcional.

En este sentido, dentro del Hackahón intercentros pudimos disfrutar de un webinar que nos ofrecía los aspectos clave en este aspecto. Vamos a facilitar esta píldora formativa en abierto para que pueda usarse en clase dentro de nuestros proyectos de emprendimiento:

Dentro del I Hackathón intercentros realizado para alumnos de FP llevamos a cavo un webinar que nos facilitaba cómo pasar de la idea de negocio al prototipo, paso básico para lanzar nuestro producto/servicio al mercado, y así testar en encaje problema-solución.

A continuación os facilitamos el vídeo que sintetiza las ideas fundamentales:

Recuerda que puedes ver todas las publicaciones en vídeo en nuestro canal de YouTube. Subscríbete! 😉